miércoles, 8 de octubre de 2014

INTRODUCCIÓN AL TEXTO ARGUMENTATIVO



¿QUÉ ES UNA HIPÓTESIS?


Es una posible respuesta a una determinada pregunta, que se pone a prueba cuando se diseña una investigación, un experimento, una teoría etc. De igual forma una hipótesis, es una idea, una suposición que basamos en una información previa y que nos permite explicar el porqué de algo o la relación entre diferentes hechos. Así mismo, es muy importante primero definir muy bien la  pregunta o la  premisa que se vaya a elaborar. Por ejemplo cuando elaboramos un ensayo, comenzamos exponiendo una idea y formulando una pregunta. Sobre esa cuestión podemos elaborar una teoría, o hipótesis y a continuación debemos defenderla con argumentos y datos que lleven a su comprobación.

Ejemplos:         
v  La autoestima nos hace ganar más amigos, ya que al conocernos es más fácil interactuar con otras personas.

v  El conocimiento previo de un tema, permite entender con mayor facilidad nuevos conocimientos.

v  En ocasiones el ver demasiada televisión, puede causar bajo rendimiento escolar.

¿QUÉ ES ARGUMENTAR?



Argumentar es presentar razones para fundamentar alguna idea u opinión sobre un tema. Cuando se argumenta hay un interés de convencer a nuestro(a) receptor(a). Desde luego, tenemos que estar muy seguros de la idea que defendemos. A esa idea se le llama tesis y es la idea central o eje del texto argumentativo. Recuerda que cuando intentamos convencer a alguna persona sobre “x” asunto es porque hay otras formas de verlo o enfrentarlo. Por lo tanto, es un asunto polémico.

Ejemplo:


“Actualmente muchos seres humanos, son tan individualistas, que no les guardan ninguna consideración a las demás personas”
               

Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, puedes estar de acuerdo, o no estarlo, con lo que se dice en la oración. Sin embargo, lo importante es fundamentar lógicamente la afirmación. Por ello el exponente, debe ofrecer los argumentos necesarios para defender la idea o tesis.
¿QUÉ ES UN ARGUMENTO?


Es la razón dada a conocer para demostrar o refutar una tesis. Es importante que para cada argumento, presentemos una prueba. Estas podrían ser sucesos, datos ejemplos, definiciones u opiniones que pueden ser de personas consideradas autoridades en el asunto. Estas no pueden ser las únicas, puedes aportar cualquier otro recurso que apoye tu tesis.


TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS


ü  Artículos de opinión.
ü  Artículos científicos.
ü  El editorial.
ü  La crítica. 
ü  La publicidad.
ü  La reseña.
ü  Discurso político.
ü  Conferencias.
ü  Debates.
ü  Entrevistas.
ü  Escritos literarios.
ü  Escritos jurídicos.

ESTRUCCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO





TIPOS DE ARGUMENTOS QUE PODEMOS UTILIZAR   




Ø Argumentos basados en la generalización: Abstraen lo común y esencial de las cosas para formar un concepto general; es decir, generalizar algún dato, información o idea.

Ejemplo: El argumentar mis propias ideas, me ayuda a desarrollarlas. Por esta razón, la argumentación fomenta el pensamiento crítico.

Ø Argumentos basados en la analogía: Comparan o buscan relación entre dos o más razones, conceptos, datos; es decir, buscar la similitud entre diferentes situaciones o eventos. También se relacionan dos o más razonamientos.

      Ejemplo: El dólar y el Euro son dos monedas que se enfrentan como gladiadores en el área económica.

Ejemplo: Tanto en el atentado del 11 Marzo en España, como en el de las Torres Gemelas en Estados Unidos, los que sufrieron más fueron los ciudadanos inocentes más que sus gobernantes. 

Ø Argumentos basados en signos: tomar en cuenta que ciertos tipos de evidencia son sintomáticos de un principio más amplio.

Ejemplo: La falta de interés por parte de nuestros gobernantes, es síntoma de la depresión social en nuestro país.
Ejemplo: Pensé que estaba enfermo porque lo vi muy palido.

Ø Argumentos causales: Argumentar que un evento o situación determinada es el resultado o el efecto de un factor determinado.

      Ejemplo: Toda mi vida estuve en contacto con químicos dañinos para la salud, debido a ello sufro de cáncer en los pulmones.
      Ejemplo: comer bien mejora el humor.

Ø Argumentos de autoridad: Utilizar algún recurso de respaldo de nuestra opinión para fortalecer la argumentación. También decimos que es recurrir a un especialista o una autoridad sobre el tema y citar sus ideas o comentarios con la finalidad de crear un argumento sólido. Además se puede citar fuentes pertinentes –textuales o parafraseadas, para respaldar los argumentos. Así mismo, usamos refranes, máximas, proverbios, sentencias o aforismos.

Ejemplo: Según el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, psicótico significa la pérdida de los límites de sí mismo y de la evaluación de la realidad.
Ejemplo: “La Sociedad Interamericana de Prensa, organización americana de defensa de la libertad de prensa, apoyó ayer las posiciones explícitas de todas las asociaciones periodísticas colombianas, sobre el proyecto de ley de radiodifusión”.
Ejemplo: Según el diccionario de la Real Academia Española, argumentar significa “Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena”.
Ejemplo: Los cursos de lectura rápida no siempre son efectivos, como bien lo dijo Woody Allen: “Tomé un curso de lectura rápida y fui capaz de leerme 'La guerra y la paz' en veinte minutos. Creo que decía algo de Rusia”.
Ø Argumentos basados en principios: utilizar principios aceptados por la sociedad y mostrar cómo éstos se relacionan con lo que se intenta argumentar.

Ejemplo: La lectura y la escritura son consideradas por la sociedad, indispensables para el desarrollo de ésta misma. Por lo tanto, en Colombia es indispensable fomentar y mejorar los programas de lectoescritura si se quiere construir un mejor país.

Ø Contraste de ideas: contraponer o mostrar la diferencia entre dos o más ideas.

Ejemplo: Es tan corto el amor y tan largo el olvido. (Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada”)
Ejemplo: La grandeza se demuestra en los pequeños detalles.

Ø Ejemplificación: ilustrar los argumentos por medio de casos particulares.

Ejemplo: En el caso de la violencia escolar, quienes más sufren son los jóvenes en las aulas: en Bogotá, un alumno de bachillerato puso una denuncia por continuas agresiones de sus compañeros.

Ø Argumentos emotivos: El emisor hace uso de recursos con los que intenta conmover al receptor introduciendo efectos de tipo sentimental que provoquen compasión, benevolencia, deseo, temor, duda, simpatía, rechazo etc.
      Ejemplo: “Me encanta vivir sin humo”
      Ejemplo: “si vas a beber y conducir piensa en quienes más te quieren”.
      Ejemplo: “soflan suavitel suave como el amor de mama”


CUANDO REDACTES UN TEXTO ARGUMENTATIVO TEN EN CUENTA LAS SIGUIENTES SUGERENCIAS:

a)   Ayúdate de la primera persona: a mí parece que, en mi opinión, creo que, desde mi punto de vista…
b)  Las fórmulas para introducir las citas: (“Según X,...”); (“De acuerdo con X…”) ;(Como afirma X) (en palabras de X) ;(La tesis de X)…
c)   Las modalidades del enunciado:
      Expresiones de certeza: “Estoy convencido de…”, “Seguramente...” “Sin lugar a dudas…”.
      Expresiones de probabilidad “Parece ser que...”, «probablemente...”.
      Expresiones de duda “No estoy seguro de…”, “Es improbable que…”.
d)  Utiliza correctamente y adecuadamente los conectores argumentales: En consecuencia, además…
e)   Antes de realizar tu conclusión vuelve a leer tu escrito o pide a uno de tus compañeros que te lo lea, así podrás darte cuenta si has conseguido defender la tesis que elegiste. A continuación, escribe una conclusión que recoja la tesis que ya has argumentado.
f)    Ten en cuenta los aspectos gramaticales y ortográficos, compara las ideas y verifica tu redacción.
g)   Lee nuevamente tu escrito, una vez terminada esta tarea, pásalo en limpio y te darás cuenta que has aprendido a escribir textos argumentativos. ¡FELICITACIONES!

“La lectura es la gran proveedora de argumentos, la clave para que los demás te escuchen”.


(José Miguel Monzón)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario